5 razones para leer el libro sobre vivienda urbana del profesor Gustavo Arteaga
Creado por: Verónica Gómez Torres
El libro Observatorio de la vivienda urbana en Manizales Colombia del profesor del programa de Arquitectura de la Javeriana Cali, Gustavo Arteaga Botero, fue publicado recientemente por la Editorial Diseño de Argentina. El texto, que es el resultado de la investigación de Gustavo en el marco de sus estudios de Maestría en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia, recopila amplia información sobre los proyectos construidos en la ciudad cafetera, permitiendo establecer las variables que determinan la promoción, tanto de las unidades como de los conjuntos.
Para el análisis de la producción de vivienda en Manizales, el arquitecto y profesor se tomó un marco temporal de cinco años e hizo uso de herramientas de minería de datos y los criterios los atributos constructivos de las unidades habitacionales. Gustavo Arteaga logra en su libro establecer indicadores cuantitativos que relacionan claramente los atributos espaciales de las viviendas analizadas con sus características técnicas más representativas: sus sistemas constructivos, las formas de la cimentación, las divisiones interiores, las placas de entrepiso y las cubiertas, todo ello sin descuidar los aspectos propios del contexto urbano y territorial sobre el cual se levantan.
Estas son las 5 razones por las que los interesados en el sector vivienda deberían leer su libro:
1. El libro expone los efectos de los cambios normativos y explica cómo la tipología de las unidades viene siendo transformada por determinantes económicas.
2. Se puede ver la afectación de la estratificación en la idea de promoción de la vivienda social y evaluar la relación de algunas políticas que, teniendo como objetivo superar los déficits de vivienda en los municipios, han favorecido acciones para sectores socioeconómicos medios y medios altos o de capacidad adquisitiva arriba de la media.
3. Desde la perspectiva urbana el estudio que se expone en el libro explica cómo en Manizales la producción reconoce en las comunas los mercados potenciales y con ellos establece las determinantes proyectuales, las que llevan a la entrega de unidades “no habitables” por la falta de terminaciones e instalaciones bajo el argumento de terminación “a gusto del propietario”.
4. Muestra un análisis del efecto de los costos de construcción y cómo la falta de estándares transfiere sobrecostos que distorsionan el valor de las unidades.
5. Como reflexión el estudio del profesor Gustavo evidencia cómo la falta de tecnologías apropiadas afecta en varios sentidos la producción de la vivienda, en primera medida al entregar unidades con poco estándar de calidad, por la falta de cadenas especializadas, que se traduce en la disminución de la vida útil de los elementos y lo segundo, una especulación marcada con los elementos que afectan la producción, como puede ser el hierro o el cemento.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Isabel Cristina Quintero llega a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas para continuar fortaleciendo el crecimiento sostenible de los programas de posgrado...
Desde hace dos años la comunidad javeriana puede acceder a productos orgánicos vendidos directamente por sus productores, gracias al mercado...
Durante tres días, médicos intensivistas, enfermeros, fisioterapeutas, profesionales de la salud y estudiantes participaron en el 2.º Congreso Internacional de Cuidado...
La Casa Santa María de los Farallones fue el escenario del encuentro de egresados de la Maestría en Comunicación en las Organizaciones. Entre conversaciones, análisis...
Isabella Tello, coordinadora de gestión ambiental, e Isabella Montoya, analista junior ambiental, mostraron los avances que hemos...
Vicente Durán, SJ, rector de la Javeriana Cali, en compañía de Camilo Rocha, vicerrector académico y Tatiana Valencia, directora del Centro...