Artículo de investigadores javerianos fue publicado por Cuadernos de Economía de la Universidad Nacional
Creado por: Lola Ferrin
La revista Cuadernos de Economía de la Universidad Nacional de Colombia publicó recientemente el artículo "Un análisis regional de los choques monetarios y externos: el caso del Valle del Cauca en Colombia", escrito por Pavel Vidal, Lya Paola Sierra, y Gilberto Ramírez, del Departamento de Economía de la Javeriana Cali.
Los investigadores utilizaron una estrategia empírica que permite examinar la efectividad de la política monetaria y cambiaria en el Valle.
Según explicaron, “se analiza el efecto de distintos choques monetarios y externos sobre el crecimiento cíclico del departamento y se compara con el efecto que tienen estos sobre el ciclo nacional en el periodo comprendido entre 2013 y 2016, en el cual caen los precios de las materias primas”.
De acuerdo con los autores, la estrategia empírica empleada permite examinar la efectividad de la política monetaria y cambiaria de la región.
“Las estimaciones muestran que el mejor desempeño económico del Valle, en comparación con el promedio nacional, se debe, principalmente, a la mayor sensibilidad a la tasa de cambio real y a la menor dependencia del precio del petróleo”.
A través de la estrategia en mención, Vidal, Sierra y Ramírez estimaron el ciclo de los negocios de la economía del departamento a partir de los datos del Indicador Mensual de Actividad Económica en el Valle del Cauca, IMAE y los compararon con el ciclo de los negocios de la economía nacional, a partir de los datos mensuales de seguimiento a la economía ISE del Dane.
“El IMAE y el ISE se construyen con metodologías diferentes, pero ambos con el mismo fin: estimar de forma coincidente la evolución de la actividad económica. En sus metodologías, ambos indicadores son ajustados para que en su trayectoria histórica coincidan con el dato del PIB según las cuentas nacionales y departamentales”, aclaran los investigadores.
Cabe destacar que “los resultados de las estimaciones permiten, en primer lugar, examinar la efectividad de la política monetaria y cambiaria a nivel regional, el cual es un tema todavía poco estudiado en la literatura, y se aborda con una estrategia empírica, novedosa para este tipo de análisis a escala regional. En segundo lugar, las estimaciones ayudan a explicar el mejor desempeño que ha presentado la economía del Valle en comparación con el promedio nacional en el último periodo”.
Para leer el artículo completo, descárguelo haciendo clic aquí.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El pasado 20 de octubre, en la Javeriana Cali, vivimos una nueva edición de SURō. Un encuentro diseñado desde la Facultad de Creación y Hábitat y el programa de...
Estudiantes javerianos participaron en la primera edición de los FISU America Combat Sports, en Lima, donde obtuvieron dos medallas de oro, una de plata y una...
“Sin moral no hay ser humano, pero solo con moral el ser humano se convierte en un monstruo”. Con esta afirmación, el filósofo español Joan-Carles Mèlich marcó el...
Con el propósito de fortalecer los vínculos entre la academia, el sector público, el sector privado y la sociedad civil, el Centro Javeriano de Innovación y...
Con solo 19 años, Laura Cáceres, estudiante de primer semestre de la nueva Tecnología en Danza y Artes del Movimiento de la Javeriana Cali, obtuvo el primer lugar con su...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali, en alianza con Jesuit Worldwide Learning, celebró una nueva experiencia significativa de su misión...