Flor Emilce Cely habló sobre su libro Mujeres, poder y conocimiento durante conversatorio
Creado por: Juan Sebastián Tafur
Este lunes se realizó el conversatorio sobre el nuevo libro “Mujeres, poder y conocimiento”, con el que la doctora en Filosofía Flor Emilce Cely le apuesta a romper los estándares creados por la generación frente a las personas del género femenino y sus capacidades en diferentes campos; basando la teoría en tres ejes fundamentales: la exclusión, las maneras equivocadas con la que se han estudiado algunos temas con relación a las mujeres y por último el autoconocimiento. La actividad fue organizada por el Colegio Colombiano de Neurociencias y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Seccional.
En este orden de ideas, el conversatorio también tuvo como invitadas clave a tres mujeres científicas que contribuyeron a la narrativa desde su posición empírica con sucesos que se plasman dentro del libro y con los cuales se identificaban, además de evidenciar el aporte que la obra deja en la educación filosófica superior. Se trata de la enfermera Victoria Estrada; la magíster en Salud Pública Olga Lucía Gutiérrez, y la historiadora Angélica María Sánchez. Un dato por resaltar es que no todas las mujeres presentes estaban especializadas en la misma ciencia, pero seguían el hilo conductor del libro argumentando desde sus profesiones.
En la primera fase del conversatorio las participantes se centraron en debatir posiciones plenamente literarias del libro, construcciones filosóficas que cada una de las científicas tenían y qué compartían ideológicamente con la autora. También pusieron sobre la mesa temas con los que no estaban de acuerdo recíprocamente y, a su vez, se encargaron de responder incógnitas que dejaba el primer capítulo, dentro del cual se enfocaron primordialmente.
“Siempre insisto en esto, la filosofía feminista, porque existe filosofía feminista, tiene muy diversas líneas de estudio y unas discusiones muy interesantes”, expresó Flor Emilce.
En la segunda fase se alejaron de los temas literarios y concluyeron dialogando sobre la experiencia de cada una con el estigma que se presenta frente a las mujeres, sea en organizaciones o en el diario vivir que sigue afectando masivamente.
Esta clase de espacios son de suma importancia para el movimiento social del feminismo y en general, debido a que denota la trascendencia que este ha tenido culturalmente para promover una sociedad justa y equitativa.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Isabel Cristina Quintero llega a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas para continuar fortaleciendo el crecimiento sostenible de los programas de posgrado...
Desde hace dos años la comunidad javeriana puede acceder a productos orgánicos vendidos directamente por sus productores, gracias al mercado...
Durante tres días, médicos intensivistas, enfermeros, fisioterapeutas, profesionales de la salud y estudiantes participaron en el 2.º Congreso Internacional de Cuidado...
La Casa Santa María de los Farallones fue el escenario del encuentro de egresados de la Maestría en Comunicación en las Organizaciones. Entre conversaciones, análisis...
Isabella Tello, coordinadora de gestión ambiental, e Isabella Montoya, analista junior ambiental, mostraron los avances que hemos...
Vicente Durán, SJ, rector de la Javeriana Cali, en compañía de Camilo Rocha, vicerrector académico y Tatiana Valencia, directora del Centro...